COMERCIANTES
ARQUITECTOS
RELIGIOSOS
ARTESANOS
ASTRóNOMOS
VIAJEROS
Todo esto debido a que
eran PLANEADORES
ORGANIZADORES y
GRANDES Lí
DERES
en todos los hambitos.
La llamada Cultura Pueblo del suroeste de los Estados Unidos de América basada en la agricultura, se extendió lentamente hacia el sur en el primer milenio de nuestra era. Fue así que en el siglo VIII la población de Mogollón, proveniente de Nuevo México, fundó una villa de casas subterráneas en el sitio de Casas Grandes, cuyo desarrollo se sostuvo hasta mediados del siglo XII cuando sufrió una desastrosa expansión y un cambio cultural. Las residencias subterráneas fueron entonces reemplazadas por otras más elaboradas, construidas de adobe ya sobre la tierra dentro una traza compleja. La presencia de elementos tales como plataformas o montículos, juegos de pelota, un sofisticado sistema de distribución del agua, e inmuebles bodega especializados para albergar especies exóticas como guacamayas y tortugas, artefactos de concha y cobre, indican la influencia que tuvo este lugar de civilizaciones más avanzadas de Mesoamérica.

Minnis, P. E, (1993).
Whalen, M.E, (1993).
Kelley, Jane H, (1993).
Stewart, J. D, (1993).
American Antiquity;, Vol. 58, p270-276, 7p
Por muchos años el intercambio de guacamayas se ha considerado como monopolio de Ia comunidad grande de Paquimé (Casas Grandes), lo cual se encuentra en el noroeste del estado de Chihuahua, México.

COMERCIANTES
Minnis, P. E, (1993).
Whalen, M.E, (1993).
Kelley, Jane H, (1993).
Stewart, J. D, (1993).
American Antiquity;, Vol. 58, p270-276, 7p
Además, hay indicaciones de que las circunstancias de la producción de estos pájaros fueron variables entre los pueblos situados adentro de la zona de influencia máxima de Paquimé y los que se encuentran afuera de dicha zona.

Somerville, A. D, (2010).1asomervi@ucsd.edu
Nelson, B.A, , (2010).2bnelson@asu.edu
Knudson, K. , (2010).2Kelly.Knudson@asu.edu
Journal of Anthropological Archaeology., Vol. 29 Issue 1, p125-135. 11p.
Article
También es sugerente de
las capacidades preindustriales de los seres humanos para extender los rangos
naturales de las especies animales.

ARQUITECTOS
Douglas, J. E, (2005)1, john.douglas@umontana.edu
Quijada, C. A, (2005)2, cquijada@rtn.uson.mx
Fuente:
Latin American Antiquity; Sep2005, Vol. 16 Issue 3, p275-291, 17p, 1 Black and White Photograph, 1 Diagram, 1 Chart, 3 Maps
Paquimé se construyó un
centro urbano con arquitectura de adobes, edificándose complejos edificios
habitacionales, probablemente de varios pisos de altura, con múltiples
habitaciones, amplios patios y corredores, con la innovación de construir sus
accesos en forma de una letra.
ARETESANOS
INICIO

American Antiquity. Oct2003, Vol. 68 Issue 4, p753-767. 15p. https://www.revistabuenviaje.com/conocemexico/destinos/chihuahua/paquime/paquime.ph
p4 Black and White Photographs, 1 Diagram, 1 Chart, 1 Map. Department of Anthropology, Arizona State University, Tempe, AZ 85283
Algunos investigadores han interpretado las estructuras que se encuentran sobre las cimas de las lomas reportadas en los alrededores del sitio de Paquimé, el centro político de una compleja entidad política prehispánica ubicada en el noroeste de Chihuahua, como las estaciones de una red comunicación a través de señales de fuego. Si estas estructuras en forma de plataforma que se encuentran en las cimas de los cerros realmente funcionaron como las estaciones de este sistema de comunicación, estas estructuras proporcionan importante información para interpretar la integración y la interacción de la gente de Paquimé.
Whalen, M.E, (2013).
michael-whalen@utulsa.edu
American Antiquity; Oct2013, Vol. 78 Issue 4, p624-639, 16p
Se sostiene que las conchas puedan ser entendidas como "obyectos ánimos" que formaban una reserva vasta de fuerza sobrenatural que fuera una parte central del sistema ritual de la comunidad. Este argumento se extiende a otros elementos de Casas Grandes incluso sus aljibes, su altar subterráneo de agua y los cientos de entierros de pájaros.

ARQUITECTOS RELIGIOSOS
Leakson, S. (2010) Indiana State University, p11-19, 1/4p, p3
Las edificaciones se comunicaban entre sus pisos mediante escaleras y contaban con calefacción para el invierno, con hornos bajo el piso de las construcciones, pudiéndose detectar que diversas partes del complejo urbano se dedicaron a servir como talleres y centros ceremoniales.
ASTRóNOMOS
En Paquimé se destaca el conocimiento que los pueblos originarios tenían de la astronomía, las matemáticas y la geometría, así como el uso y manejo del medio ambiente.
Arquitectura asociada a los astros en PaquiméSala de Usos MúltiplesMartes 26; 6:00 p.m.
Conferencia magistral a cargo del arqueólogo Arturo Guevara Sánchez, dentro del ciclo Ciencia: Astronomía, Matemáticas (concepto de cero) y Geometría Prehispánica. Entrada libreEn colaboración con el Centro Regional INAH, Chihuahua.



Van Pool, C, (2003). S.1
American Antiquity., Vol. 68 Issue 4, p696-717. 22p. 4 Color Photographs, 6 Black and White Photographs, 1 Map.
Un análisis de la cerámica del período Medio (1200-1450 D.C.) sugiere que Paquimé, el centro del mundo Casas Grandes, fue dominada por chamanes.
ARTESANOS RELIGIOSOS
Van Pool, C, (2003). S.1
American Antiquity., Vol. 68 Issue 4, p696-717. 22p. 4 Color Photographs, 6 Black and White Photographs, 1 Map.
La cerámica incluye imágenes de fumadores, danzantes, y humanos con cabeza de guacamayo, que comparten dos diseños, los "símbolos de libras" y los "circulos con puntos." Estas imágenes documentan una "jornada típica shamanal," entre este mundo y el mundo de los espíritus.


VIAJEROS, COMERCIANTES
Whalen M.E, y Minnis P.E., (2003). The Local and the Distant in the Origin of Casas Grandes, Chichuahua, Mexico. American Antiquity 68(2):314-332.
La evidencia de los efectos del comercio de larga distancia por la pochteca se encuentra en Paquime (Casas Grandes) en el norte de México, donde el comercio de aves exóticas como guacamayos escarlata y aves de quetzal, concha marina y cerámica policromada se basó y se extendió en sociedades de Nuevo México y Arizona. Estudiosos como Jacob van Etten han sugerido que los comerciantes pochteca son responsables de la diversidad del maíz precolombino, transportando semillas en toda la región.
Braniff ,B.C,(1999).
Artes de Mexico; 1999, Issue 4
Casas Grandes Site (Mexico)
Indigenous art --
Central America
Pottery
El período medio, que representa los 200 años posteriores, marcó el apogeo en la cultura Paquimé, cuando las innovaciones en la producción de cerámica incluían policromía con decoración negra y roja sobre un color marrón claro o blanco, así como superficies negras rojas o brillantes.
Dado que Casas Grandes se encontraba desierto en el siglo XVI, se sugiere que los objetos de cobre encontrados entre los indios del norte de México por Cabeza de Vaca, Ibarra y Rodríguez eran saqueados de Casas Grandes en vez de ser obtenidos por comercio con el oeste de México o Mesoamérica.
Epstein, Jeremiah F.
American Antiquity; Apr91, Vol. 56, p474-482, 9p
Bibliography; Map
Destruyen zona arqueológica milenaria
Lourdes Díaz/
El Diario ' Jueves 19 Mayo 2016 ' 00:01:00 hrs
También fue localizado hilo de cabello humano, cerámica anterior a la cultura Paquimé, textiles, olotes, frijol, conchas de mar, puntas de flecha, entre otras piezas que permiten deducir que se trata de personas que vivieron antes a la cultura de Paquimé, aunque la información será confirmada con pruebas de laboratorio, informó el director de la ENAH, Emiliano Gallardo Murrieta.
